lunes, 30 de diciembre de 2013

¿ Conocera Kiciloff. . . El valor


2013

Roberto Cachanosky











¿Conocerá Kicillof, la teoría subjetiva del valor?

La teoría del valor es la que determina, en definitiva, el precio de los bienes en el mercado. 
Los acuerdos de precios ignoran las valoraciones de los consumidores.
Como gran innovación y creatividad en materia de política económica, el gobierno acaba de anunciar un acuerdo de precios para una cantidad de productos. 
Dudo que tenga algo de acuerdo, en el estricto sentido de la palabra, pero de lo que sí estoy seguro es que no es de precios, sino de números elegidos al azar o porque al burócrata le parece que ese el precio. 
En materia de precios no hay aplican la ciencia, aplican el “me parece”.
A esta altura del partido queda en evidencia que ni Moreno ni Kicillof parecen haberse tomado el trabajo de estudiar la teoría del valor, que es la que determina, en definitiva, el precio de los bienes en el mercado.
Se sabe que las cosas no tienen valor por sí mismas sino que son las gentes las que les otorgan valor a las cosas. 
Es más, una misma persona le otorga a las cosas un valor diferente dependiendo de las circunstancias. 
Un hombre desesperado de sed en el medio del desierto pagaría fortunas por un vaso de agua. 
Ese mismo hombre, sentado cómodamente en su casa (no de Argentina porque falta luz y agua) con abundante agua corriente no pagaría una fortuna por un vaso de agua. 
El valor que le da al vaso de agua una misma persona cambia según las circunstancias.
Además, las personas no valoran del mismo modo el mismo bien. 
A mí no me divierten las motos y no pagaría por tener una. Seguramente Boudou sí pagaría buen dinero por una moto.
Cada persona valora las cosas de diferente manera que el resto de la gente y también las valora diferente dependiendo de las circunstancias.
Es más, existe lo que se llama utilidad marginal decreciente. ¿Qué es esto de utilidad marginal decreciente? 
Imaginemos a una persona con hambre. 
Se sienta en una pizzería y come la primera porción de pizza con muchas ganas. 
Come una segunda porción también con muchas ganas. 
Una tercera con algo menos de ganas. 
Una cuarta de gula. 
Hasta que llega a la quinta porción y ya no puede más. 
La sexta le produce rechazo. No quiere saber nada más de seguir comiendo pizza. Bueno, la utilidad de cada porción de pizza es decreciente. 
A medida que la persona del ejemplo va comiendo cada porción de pizza va teniendo menor utilidad para él. 
Le otorga menos valor a la cuarta porción de pizza que a la primera.
Bien, imaginemos ahora la cantidad de consumidores que hay en Argentina y la variedad de bienes y servicios que hay en oferta. 
Ropa, alimentos de diferentes tipos, autos, esparcimientos de toda clase, electrodomésticos, calzado, informática, muebles, artículos de decoración, etc.
Pregunta elemental para Kicillof: dado que los recursos son escasos y la gente valora cada bien de diferente manera, ¿cómo hace Ud. para decidir qué hay que producir, en qué calidades, en qué cantidades y a qué precios hay que vender cada bien? 
Porque le recuerdo a Kicillof que, encima que la gente valora diferente cada bien, además una misma persona va modificando sus valoraciones. 
¿Recuerda Kicillof el ejemplo de la pizza que di más arriba?
Claro, lo anterior es válido si quien se sienta en el sillón de ministro de Economía no se considera un ser superior que cree conocer cada una de las valoraciones que cada una de las personas le otorga a cada bien y servicio que se ofrece en la economía y, además, no se cree un superhombre que tiene la gran capacidad de conocer los permanentes cambios de valoraciones que millones de personas tienen sobre todos los bienes y servicios de la economía. 
Ni la computadora más veloz podría hacer esa estimación. Dicho más directamente, una planilla Excel no puede reemplazar el sistema de precios que se deriva de la teoría del valor. 
La economía no es una planilla Excel, es la ciencia de la acción humana.
Vamos a decirlo de forma más sencilla. 
Como afirmaban nuestros abuelos: en la vida todo no se puede. 
¿Qué contenido económico tiene esa frase? 
Que los recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. 
Esto quiere decir que uno no puede comprar todo lo que quiere en la vida. 
Solo aquello que puede. 
Tiene que asignar los recursos. 
¿Y cómo asigna los recursos? 
De acuerdo al valor subjetivo que le otorga a cada bien. Compra o deja de comprar un bien de acuerdo a su valoración subjetiva de ese momento. 
El acto de comprar o no comprar determina el precio. 
Millones de personas haciendo lo mismo determinan los precios de cada bien en el mercado. 
Por eso se dice que el mercado es un proceso. 
Un proceso de descubrimiento en el cual los dueños del capital tienen que descubrir dónde hay una necesidad insatisfecha para asignar sus recursos. 
Si acierta obtiene ganancias y si se equivoca enfrenta pérdidas. 
Para eso sirve el sistema de precios que se deriva de la teoría del valor subjetiva, para que los empresarios asignen su capital buscando satisfacer las necesidades de los consumidores.
De manera que lo primero que puede decirse de este “acuerdo” de precios es que consiste en una burrada conceptual que, en cualquier facultad de economía merece un bochazo con un cero gigantesco. 
Tal es el bochazo que basta con revisar la historia económica argentina y del mundo para advertir que los controles de precios no solo fracasan, sino que, además, distorsionan los precios relativos y no permiten asignar eficientemente los recursos productivos porque no se produce lo que la gente quiere, sino lo que el burócrata manda.
Pero doble bochazo y doble cero merece semejante acuerdo de precios, porque con la expansión monetaria que genera el BCRA para financiar al tesoro en su déficit fiscal, la realidad es que no suben los precios, sino que se deprecia la moneda.¿Cuál es la diferencia entre una suba de precios y la depreciación de la moneda? 
Por ejemplo, supongamos que hay una sequía y la cosecha de tomates es la mitad de la normal. 
En ese caso la menor oferta, si la demanda se mantiene constante, suben los precios. 
Pero no suben todos los precios de la economía, sino el precio de los tomates. 
Ahora, cuando todos los precios suben al mismo tiempo, entonces estamos frente a un problema monetario, es decir, frente a un problema de depreciación de la moneda, no de suba de precios. 
Y ese problema no se corrige con un acuerdo de precios. 
Se corrige con disciplina monetaria.
Pero para tener disciplina monetaria hay que tener disciplina fiscal.
Pero como lo que acabo de explicar es neoliberal y ortodoxo, Kicillof seguirá en la suya. 
Llenando planillas de Excel que no le servirán para nada, salvo para producir desabastecimiento, productos de peor calidad de los que tenemos ahora y crear mercados negros.
En definitiva, por desconocer la teoría del valor y su influencia en la formación de los precios, Kicillof ya se ha subido al podio de la legión de economistas que fracasaron en Argentina en contener la inflación. 
Pasará a ser un caso más de la historia de los fracasos en los controles de precios…si es que alguien considera que tuvo tanta relevancia como para citarlo, aunque sea marginalmente, como ejemplo de los que fracasaron.

domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Economia?


2013


El

presupuesto

 refleja

un país de


saqueadores

Por :
Roberto
Cachanosky

Fuente:

La Misère Porc.


Argentina tiene un doble saqueo en este momento. Saquea la gente a los comercios y las casas de las personas y saquea el Estado a la población con impuestos y el impuesto inflacionario.
La primera razón para que exista el Estado es que todos nos desarmamos y le delegamos el monopolio de la fuerza a un grupo de personas, elegidas mediante el voto, para que ejerzan ese monopolio, dentro de los límites que marca la constitución.

Es decir, no le otorgamos el monopolio de la fuerza para que luego lo utilice en contra de nuestras libertades. 
Por el contrario, la primerísima función del Estado es utilizar ese monopolio de la fuerza para defender el derecho a la vida, la propiedad y la libertad de las personas. 
Defendernos del crimen común. 
Si esta condición no se da, no le encuentro sentido a la existencia del Estado. 
¿Para qué delegar el monopolio de la fuerza a un grupo de personas elegidas, si no defienden el derecho a la vida, a la libertad y la propiedad de la gente?

El presupuesto nacional tiene previsto un gasto para 2013 de $ 628.712 millones. De ese monto solo $ 34.904 millones está en el rubro Servicio de Defensa y Seguridad, es decir solo el 5,6% del total de lo que gastará el gobierno nacional va a la función más elemental del Estado, y ojo que dentro de esa cifra están incluidos $ 1.439 millones para Inteligencia, algo que nadie sabe, salvo los que usan esos recursos, para qué sirve y qué hacen con ese dinero.

El 63% del gasto total de la administración nacional está englobado en lo que se denominan servicios sociales, que incluye las jubilaciones y pensiones más una serie de gastos llamados sociales, como subsidios a desocupados, AUH, etc.

En el rubro Servicios Económicos se gastarán, según el presupuesto inicial, sin incluir las modificaciones posteriores, $ 102.656 millones. 
¿Qué comprende este rubro?
 Energía y combustibles, transporte (entre estos dos rubros se llevan más del 80% de los $ 102.656 millones) y otros ítems como agricultura, industria, comercio, turismo, etc. 
La deuda pública está en otro rubro aparte y representa el 9% del presupuesto.

Finalmente están los gastos destinados a la Administración Gubernamental, Legislativa, Judicial, Relaciones Exteriores, Administración fiscal, etc.
Para tener una idea del desmadre del gasto público, en el presupuesto de 2001 se preveía un gasto de $ 51.232 millones y caímos en default. 
Pero el dato relevante es que el actual gasto es 12 veces mayor al del 2001.
Si lo medimos en dólares, en 2001 se gastaban U$S 51.232 millones y en 2013 U$S 117.670 millones al tipo de cambio oficial promedio del año. 
Es decir, en dólares oficiales se más que duplicó. 
Y la comparación es válida porque el tipo de cambio real oficial es casi igual al de diciembre de 2001.

Ahora bien, analizando estos datos está la definición del país que tenemos. Los recursos destinados a la defensa y la seguridad son mínimos y gastamos una fortuna en planes sociales, en actividades económicas del Estado que deberían ser realizadas por el sector privado y en miles de millones de pesos destinados a tener tarifas artificialmente bajas.

Es decir, Argentina tiene un doble saqueo en este momento. Saquea la gente a los comercios y las casas de las personas y saquea el Estado a la población con impuestos y el impuesto inflacionario para financiar una serie de gastos que apuntan más al clientelismo político que a la llamada solidaridad social.

De acuerdo a un trabajo de la Fundación Libertad y Progreso, en 2012 el Estado Nacional manejó 58 planes “sociales” llegando a 18 millones de beneficiarios.

Estamos hablando del 44% de la población.
A estos planes habría que agregarles los planes sociales provinciales y municipales y veríamos cifras siderales que, supuestamente, están destinados a contener a la gente más humilde. 
Sin embargo, la gente humilde no tuvo problemas en salir a saquear comercios, lo cual nos lleva a la conclusión que ese gastadero de dinero no contiene a nadie.
¿Y por qué no se contiene a nadie? 
*Porque Argentina es una país de saqueadores, con el Estado a la cabeza dando el ejemplo. 

*Buena parte de la población y empresarios quieren vivir a costa del trabajo ajeno. 

*Pretenden ser mantenidos por el otro. 

Empresarios que se creen con derecho a tener mercados cautivos para saquear a los consumidores, gente que se cree con derecho a vivir sin trabajar y que otros lo mantengan o le paguen la casa y cosas por el estilo.

Alguna vez un presidente uruguayo dijo, sin advertir que la cámara de televisión estaba grabando, que los argentinos éramos todos unos chorros, del primero al último. 
Aunque nos duela, la realidad es esa. 
Todos queremos vivir a costa del trabajo ajeno, que es lo mismo que ser un ladrón, con la diferencia que en vez de ir con un revolver a robar le pedimos al Estado que use el monopolio de la fuerza para que le robe a nuestros semejantes para que nos entregue el fruto del botín. 

*El Estado se vuelve cómplice del ladrón que quiere vivir del trabajo ajeno, y para eso utiliza la expoliación legal.

Como dice Bastiat en su ensayo La Ley:

Es absolutamente necesario que este asunto de la expoliación legal se resuelva, y no hay más que tres soluciones:

*Que los menos expolien a los más.

*Que todos expolien a todos.

*Que ninguno expolie a nadie.

Hay que elegir entre expoliación parcial, expoliación universal o ausencia de expoliación.

La ley no puede perseguir sino uno de aquellos tres resultados.

¿En qué situación estamos?
 
En que todos expolien a todos. 
Expolición o saqueo universal en términos de Bastiat. 
Los ladrones comunes nos saquean y el Estado nos saquea para “planes sociales” (clientelismo político) y políticas económicas activas, mientras tanto, el Estado gastando escasos recursos en seguridad, tenemos a los ladrones comunes que también nos roban y matan aun cuando la policía no está de huelga.

En todos contra todos, nadie tiene interés en invertir. 
Produce lo necesario para vivir, pero la Argentina no ofrece, en este sistema de saqueo generalizado, un futuro de progreso. 
Por el contrario, genera más pobreza porque cada vez se produce menos. 
¿Para que producir si el Estado me saquea con impuestos y la inflación?

En definitiva, los saqueos que vimos la semana pasada, son solo parte de un saqueo generalizado, claro que más violentos.

Pero al ver cómo ante la huelga de la policía la gente se organizó en defensa propia para frenar los saqueos, concluimos que aún sin este Estado custodiándonos la gente termina defendiéndose. 
Eso sí, defenderse del saqueo de los ladrones parece ser más fácil que defenderse del saqueo del Estado, porque el Estado tiene el monopolio de la fuerza y lo usa contra de la gente decente que trabaja y produce diariamente.

El día que se termine con el saqueo del Estado universal, entonces el presupuesto asignará los recursos para lo que fue creado, esto es: defender la vida, la libertad y la propiedad de las personas. 
Y no harán falta planes sociales de contención. 
La contención la darán las inversiones que crearán puestos de trabajo para que cada uno viva del fruto de su esfuerzo personal. 
Tenemos que pasar del saqueo universal al vivir del fruto de nuestro trabajo. 
Así de simple.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Libertad y ...


2013








 
ARTÍCULOS DESTACADOS DE LA SEMANA
Ley de medios: se restringe la libertad de expresión y



se afecta el derecho de propiedad
Gacetilla de prensa de LyP.
El fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la Ley de Medios ha generado una nueva señal negativa en relación tanto de la libertad de expresión como del derecho de propiedad. Así lo han percibido en general los ámbitos internacionales que han visualizado este hecho como un paso más hacia las formas de Venezuela...

La ley de medios es inconstitucional y afecta los derechos 

individuales de las personas
Ocampo
Agustín Etchebarne, director general de LyP, fue entrevistado en el canal de televisión online Infobae.tv, donde habló de la Ley de Medios Audiovisuales y su impacto en la economía local. En conversación con el periodista Pablo Wende, Etchebarne destacó que “la Ley de Medios es inconstitucional porque viola el Artículo 32 de la Constitución Nacional”...

"Para este gobierno, cuando algo sale mal, es porque



hay grupos que conspiran"
Aldo Abram, director ejecutivo de

LyP
,
fue entrevistado por el periodista Pablo Wende en Infobae.tv, donde habló del panorama económico a futuro y las dificultades que habrá que enfrentar. Entre otros temas, opinión sobre el cepo cambiario, la inflación, el nivel de pobreza y la postura oficial sobre la economía local...
.  

El problema de fondo no es económico sino institucional
Por Roberto Cachanosky, miembro 
del Consejo 
Académico de LyP.
Antes las presiones que se observan en el blue, en mi opinión el dólar verdadero de acuerdo al contexto institucional y económico imperante, y la sangría de reservas que viene teniendo el BCRA, algunos sostienen que sería conveniente desdoblar el mercado de cambios. No queda muy claro en qué consistiría ese desdoblamiento cambiario, pero imagino que habría un dólar comercial y otro libre o administrado...


Por la inflación, la gente se desprende cada vez más rápido de los pesos.
Repercusión 
en la prensa de un 
estudio de Libertad y 
Progreso. 
La percepción de la gente es que la inflación es muy alta y que ahora es más que antes, entonces se desprende más rápidamente de los pesos, dijo Manuel Solanet, director de Políticas Públicas de la Fundación Libertad y Progreso. La inflación esperada es lo que acelera la velocidad de circulación. Es razonable que una persona que tiene un billete que se desvaloriza, tenga más incentivo para desprenderse de él...
Dona a LyP

lyp youtube


miércoles, 23 de octubre de 2013

La enfermedad de ...

   2013


LA ENFERMEDAD

DE CFK 


CONFIRMA



A HAYE

Por :

Roberto Cachanosky.



La enfermedad de la presidente ha dejado en evidencia que está rodeada de los peores elementos de la sociedad.


Aun a riesgo de ser reiterativo, casi hasta el cansancio, vuelvo a citar parte del capítulo 10 de Hayek de su libro Camino de Servidumbre.

El título del capítulo 10 es: Por qué los peores se colocan a la cabeza. Dice Hayek: “La probabilidad de imponer un régimen totalitario a un pueblo entero recae en el líder que primero reúna en derredor suyo a un grupo dispuesto voluntariamente a someterse a aquella disciplina totalitaria que luego impondrá por la fuerza al resto”. Y más adelante agrega: “Hay tres razones principales para que semejante grupo, numeroso y fuerte… no lo formen, probablemente, los mejores, sino los peores elementos de cualquier sociedad”. Y enumera las siguientes tres razones:
1) …si deseamos un alto grado de uniformidad y semejanza de puntos de vista, tenemos que descender a las regiones de principios morales e intelectuales más bajos, donde prevalecen los más primitivos y instintos y grupos.

2) …el segundo principio negativo de selección: será capaz de obtener el apoyo de todos los dóciles y crédulos que no tienen firmes convicciones propias, sino que están dispuestos a aceptar un sistema de valores confeccionado, si se machaca en sus orejas con suficiente fuerza y frecuencia

3) Parece casi una ley de la naturaleza humana que le es más fácil a la gente ponerse de acuerdo sobre un programa negativo, sobre el odio a un enemigo común, sobre la envidia a los que viven mejor, que sobre una tarea positiva. La contraposición del y el , la lucha contra los ajenos al grupo, parece ser un ingrediente esencial de todo credo que enlace sólidamente a un grupo para la acción común.

Este libro, escrito en 1943 describe, en gran medida, la Argentina actual. El kirchnerismo – cristinismo es claramente un proyecto autoritario que necesitó rodearse de gente que reúne las tres características mencionadas por Hayek. Bajos morales principios morales e intelectuales, gente que no tiene convicciones propias y trabajar sobre un programa negativo, la confrontación entre el y .

Más allá de la suerte que tuvo el kirchnerismo-cristinismo con la evolución de la economía mundial y el precio de la soja, que le permitió inicialmente financiar la fiesta populista, el proyecto era perpetuarse en el poder mediante la alternancia Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Fallecido el santacruceño, se buscó instalar la re reelección de CFK para lograr el Cris for ever y así continuar con el proyecto hegemónico.

Otra de las claves del proyecto hegemónico era subordinar a gobernadores e intendentes mediante el uso de la caja, al tiempo que se desplegaba un amplio programa clientelar mediante los llamados planes sociales, iniciando una persecución de todo aquel que piensa diferente y estimulando la confrontación mediante el invento de inventados enemigos que, supuestamente, conspiraban contra el proyecto nacional y popular.

Con CFK esta construcción de poder se acentuó o aceleró a partir del 2011 cuando ganó las elecciones. A la legión de enemigos inventados se le agregaron la justicia, los medios, los periodistas, economistas, conspiradores que trabajan para destruir la Argentina desde el exterior y cosas por el estilo.

A los discursos en cadena de la presidente se le sumaron las agresiones verbales de ministros, legisladores y seguidores de diferentes colores (Bonafini, D’Elía, etc.) y nunca falta el estúpido que quiere ser más papista que el Papa y pasa de la agresión verbal a la agresión física.

Obviamente que con un mando tan férreo como el que ejerce CFK, ninguno de sus colaboradores más estrechos puede tener un vuelo intelectual propio. Si las órdenes de CFK son inapelables y nadie puede discutirlas, por definición quienes permanecen en sus puestos junto a ella no entran en la categoría de libre pensadores (acaba de confesarlo Juliana Di Tullio.

Basta con ver algunos de sus “colaboradores” para advertir que los principios de Hayek se cumplen. El vicepresidente no solo está sospechado y denunciado por casos de corrupción, sino que además es de una frivolidad que exaspera a la gente al punto que es uno de los miembros del gobierno con peor imagen, con lo cual tratan de esconderlo lo más posible y no se cansan de decir que es presidente transitoriamente pero la que manda es CFK mientras se recupera de la enfermedad. Una forma elegante de decir: “miren que este inútil no los gobierno. Es en chiste lo de presidente”.

Moreno entra en el primitivismo económico más atroz, al tiempo que demuestra su incapacidad para solucionar los problemas. Fracasó en bajar la inflación, en contener el dólar, en el blanqueo y semiparalizó la economía con sus prohibiciones de importación.

Marcó del Pont ha destrozado el patrimonio de BCRA y lleva el récord de pérdida de reservas.

Lorenzino llegó al punto de hacer el papelón del siglo diciendo “me quiero ir” cuando le preguntaron por la inflación en una entrevista.

Abal Medina parece limitarse a repetir los twits de CFK cuando tiene que expresar una idea. No se sale del libreto. Es como si los twits de CFK fueran su libro de cabecera.

Kicillof, genio de la estatización de YPF no sabe para dónde agarrar. No encuentran capitales para ampliar la producción.

Los de La Campora, entre otras lindezas, están pulverizando Aerolíneas Argentinas y el listado sigue.

Antes de que CFK tuviera su problema en la cabeza por la cual tuvo que ser operada, se tomaban medidas erradas. Ahora quedó en evidencia que sin ella nadie se atreve a hacer nada por miedo a meter la pata y que, con la vuelta de la jefa, sea defenestrado o zarandeado por inepto.

La enfermedad de CFK dejó al descubierto que la presidente se ha rodeado de los peores elemento de la sociedad, situación que se refleja en la incertidumbre sobre quién gobierna, incertidumbre que está instalada en la sociedad. No se trata de hablar de piloto automático, sino de contar con un equipo de colaboradores eficientes que pueden mantener el barco a flote si el capitán se ausenta por alguna razón. Basta con ver las piruetas que tienen que hacer para que Boudou aparezca lo menos posible en público y mantener en suspenso si asumía como presidente mientras la presidente pasaba el período de recuperación, para advertir que no es, justamente, un elenco de notables el que secundan a Cristina Fernández.

El matrimonio construyó su poder hegemónico con tendencias autoritarias. La subordinación de sus colaboradores debía tener las tres características que marca Hayek en camino de servidumbre. Por eso, si bien Cristina Fernández no tiene capacidad para gobernar eficientemente el país, entendiendo por capacidad la formación intelectual que se requiere para lograr un crecimiento de largo plazo y su relación con la calidad institucional, tampoco ninguno de sus colaboradores o seguidores dispone de esa capacidad. El fanatismo populista y autoritario los aleja de la categoría de estadistas, de gente capacitadas. Como dice Hayek: “…es más fácil a la gente ponerse de acuerdo sobre un programa negativo, sobre el odio a un enemigo común, sobre la envidia a los que viven mejor, que sobre una tarea positiva. La contraposición del y el , la lucha contra los ajenos al grupo, parece ser un ingrediente esencial de todo credo que enlace sólidamente a un grupo para la acción común.” Esto es lo que construyó el kirchnerismo. El ellos versus el nosotros. El amigo y enemigo. Y esa construcción no se logra con gente ilustrada. Por eso, al faltar CFK por enfermedad, queda en evidencia que estamos en manos de los peores elementos de la sociedad porque nadie sabe cómo puede continuar la gobernabilidad si falta la CFK. Y no porque ella sea una estadista de fuste, sino porque no buscó rodearse de gente ilustrada para confiarle la administración del país.

Fuente: ECONOMÍA PARA TODOS

martes, 23 de julio de 2013

Agricultura y Alimentación


                    2013



EL ESTADO
MUNDIAL DE LA
AGRICULTURA
Y LA
ALIMENTACIÓN.
Colaboración.
Dr. 
Enrique 
Guillermo 
Avogadro


Sistemas alimentarios para una mejor nutrición
Informe de la FAO.

La malnutrición en todas sus formas —
la desnutrición, las carencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad— impone costos económicos y sociales inaceptablemente altos a los países de todos los niveles de ingresos. 
En el informe sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013: sistemas alimentarios para una mejor nutrición se sostiene que para mejorar la nutrición y reducir estos costos debe
comenzarse por la alimentación y la agricultura.
La función tradicional de la agricultura para la producción de alimentos y la generación de ingresos es fundamental, pero la agricultura y todo el sistema alimentario —desde los insumos
y la producción, pasando por la elaboración, el almacenamiento, el transporte y la venta al por menor, hasta el consumo— pueden contribuir en medida mucho mayor a la erradicación de la
malnutrición.
La malnutrición impone altos costos a la sociedad.

Las estimaciones más recientes de la FAO indican que 868 millones de personas (el 12,5 % de la población mundial) están subnutridas en cuanto al consumo de energía alimentaria; sin embargo, 
estas cifras representan tan solo una fracción de la carga mundial de la malnutrición. 
Se calcula que el 26 % de los niños del mundo padecen retraso del crecimiento, 2 000 millones de personas sufren de carencia de micronutrientes (uno o más) y 1 400 millones de personas tienen sobrepeso, delos cuales 500 millones son obesos. 
La mayoría de los países están lastrados por múltiples tipos de
malnutrición, que pueden coexistir dentro de un mismo país, familia o individuo.

El costo social de la malnutrición, medido por los años de vida perdidos —por muerte prematura o discapacidad— a causa de la malnutrición infantil y materna y del sobrepeso y la obesidad,

es muy alto. 
Aparte del costo social, el costo para la economía mundial causado por la malnutrición, como resultado de la pérdida de productividad y
los gastos directos de atención sanitaria, podría representar hasta un 5 % del producto interno bruto (PIB) mundial, equivalente a 3,5 billones de dólares de EE.UU. al año o 500 dólares por persona.
 Se calcula que los costos de la desnutrición y las carencias de micronutrientes representan entre el 2 % y el 3 % del PIB mundial, lo que equivale a 1,4-2,1 billones de dólares por año. 
Aunque no se dispone de estimaciones globales de los costos económicos del sobrepeso y la obesidad, se calcula que el costo acumulativo de todas las enfermedades no transmisibles —en relación con las cuales el sobrepeso y la obesidad están entre los principales factores de riesgo— ascendió a alrededor de 1,4 billones de dólares en 2010.
La malnutrición infantil y materna —en particular la insuficiencia ponderal infantil, las carencias de micronutrientes y las prácticas
inadecuadas de lactancia materna— imponen la mayor carga sanitaria, con diferencia, relacionada con la nutrición a escala mundial, ya que ocasiona casi el doble de los costos sociales del sobrepeso y la obesidad entre los adultos.
Si bien la carga social debida a la malnutrición infantil y materna ha disminuido casi a la mitad durante los dos últimos decenios, mientras que la debida al sobrepeso y la obesidad casi se ha duplicado, la primera sigue siendo, con mucho, el mayor problema, especialmente en los países de bajos ingresos. 
La desnutrición y las carencias de micronutrientes deben por lo tanto seguir siendo la máxima prioridad de la comunidad mundial en materia de nutrición en el futuro inmediato. 
El desafío para los responsables de las políticas es hallar la forma de afrontar estos problemas y, al mismo tiempo, evitar o invertir
la aparición del sobrepeso y la obesidad. 
Se trata de un desafío importante, pero los beneficios son altos: invertir en la reducción de las carencias de micronutrientes, por ejemplo, tendría como resultado una mejora de la salud, una reducción de las muertes infantiles y un aumento de los ingresos futuros, con una relación costo-beneficio de casi 1 a 13.
Para hacer frente a la malnutrición son precisas medidas integradas en distintos sectores

Las causas inmediatas de la malnutrición son complejas y multidimensionales. 

Entre ellas figuran la insuficiente disponibilidad de alimentos
inocuos, variados y nutritivos, o el insuficiente acceso a ellos; la falta de acceso a agua salubre, saneamiento y atención sanitaria; y formas de alimentación infantil y dietas de los adultos inapropiadas. 
Las causas fundamentales de la malnutrición son incluso más complejas y abarcan el entorno económico, social, político,
cultural y físico más amplio. 
Para hacer frente a la malnutrición, por lo tanto, son precisas medidas integradas e intervenciones complementarias en la agricultura y el sistema alimentario en general, la sanidad pública y la educación, así como en ámbitos de políticas más amplios. 
Dado que las intervenciones necesarias interesan los ámbitos de competencia de varias instituciones gubernamentales, se requiere un apoyo político de alto nivel para fomentar la coordinación
necesaria entre los diferentes sectores.
Una mejor nutrición depende de cada uno de los aspectos del sistema alimentario
Los sistemas alimentarios abarcan a todas laspersonas, instituciones y procesos mediante   los cuales se producen, elaboran y llevan
hasta el consumidor los productos agrícolas.
También incluyen a los funcionarios públicos, las organizaciones de la sociedad civil, los investigadores y los profesionales del desarrollo
que formulan las políticas, reglamentos, programas y proyectos que conforman la alimentación y la agricultura.
Todos los aspectos del sistema alimentarioinfluyen en la disponibilidad y accesibilidad de alimentos variados y nutritivos y, por lo tanto, la capacidad de los consumidores deelegir dietas saludables. 
Pero los vínculos entre el sistema alimentario y los resultados
nutricionales son a menudo indirectos, mediados 
a través de los ingresos, los precios, los conocimientos y
otros factores. Lo que es más, las políticas relativas a los
sistemas alimentarios y las intervenciones en estos rara
vez tienen como principal objetivo la nutrición, por lo que
sus efectos pueden ser difíciles de identificar y a veces
los investigadores concluyen que las intervenciones en el
sistema alimentario son ineficaces en la reducción de la
malnutrición. En cambio, intervenciones médicas tales como
los suplementos vitamínicos pueden servir para afrontar
carencias de nutrientes específicos y sus efectos son más
fáciles de observar, pero no pueden sustituir plenamente las
ventajas nutricionales más amplias ofrecidas por un sistema
alimentario que funcione bien. 
Todos los aspectos del sistema alimentario deben coordinarse para respaldar una buena nutrición; por consiguiente, no es probable que una intervención única aislada tenga un efecto significativo en
un sistema tan complejo. 
Las intervenciones que consideranlos sistemas alimentarios en su conjunto presentan una mayor probabilidad de arrojar resultados nutricionales positivos.
La transición de la nutrición es impulsada por la
transformación de los sistemas alimentarios.

El desarrollo económico y social conduce a la transformación
gradual de la agricultura, caracterizada por una
productividad cada vez mayor de la mano de obra, una
disminución del porcentaje de la población que trabaja
en la agricultura y una urbanización creciente. Nuevos
modos de transporte, ocio, empleo y trabajo en el hogar
hacen que la gente lleve estilos de vida más sedentarios y
demande alimentos más convenientes. Estos cambios en
las pautas de actividad y los modelos dietéticos forman
parte de una “transición de la nutrición” en la cual los
hogares y los países pueden enfrentarse al nuevo desafío del
sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no transmisibles
y al mismo tiempo seguir estando afectados por la
desnutrición y las carencias de micronutrientes. Habida
cuenta de la complejidad y la naturaleza rápidamente
cambiante de la situación tocante a la malnutrición y los
sistemas alimentarios en los diferentes países, las políticas
y las medidas que se adopten deben ser específicas a cada
contexto.
El crecimiento de la productividad agrícola contribuye a la nutrición, pero debe hacerlo aún más.
El crecimiento de la productividad agrícola contribuye a una mejor nutrición a través del aumento de los ingresos —especialmente en países en los que el sector representa una gran proporción de la economía y el empleo— y la reducción del costo de los alimentos para todos los consumidores.
No obstante, es importante tener en cuenta que el efecto
del crecimiento de la productividad agrícola es lento y
puede no ser suficiente para causar una rápida reducción de
la malnutrición.
Mantener el ritmo del crecimiento de la productividad agrícola seguirá siendo crucial en las próximas décadas, ya que la producción de alimentos básicos (de primera necesidad) deberá aumentar un 60 % para satisfacer el crecimiento de la demanda esperado. 
Aparte de los alimentos básicos, las dietas saludables son variadas,
contienen una combinación equilibrada y adecuada de
energía, grasa y proteína, así como micronutrientes.
Las prioridades en materia de investigación y desarrollo
agrícola deben incluir la dimensión de la nutrición, con una
mayor atención a alimentos ricos en nutrientes como frutas,
hortalizas, legumbres y alimentos de origen animal. 
Debe ponerse mayor empeño en intervenciones encaminadas a
diversificar la producción de los pequeños agricultores, tales
como sistemas de agricultura integrada. Los esfuerzos para
aumentar el contenido de micronutrientes de los alimentos
básicos directamente a través del bioenriquecimiento son
especialmente prometedores. Las intervenciones en la
agricultura son en general más eficaces cuando se combinan
con educación sobre nutrición y se aplican tomando en
consideración los papeles asignados en función del género.
Las cadenas de suministro presentan riesgos y
oportunidades para una mejor nutrición

Los sistemas alimentarios tradicionales y modernos coexisten
y evolucionan a medida que las economías crecen y la
urbanización aumenta. Las cadenas de suministro modernas
entrañan la integración vertical del almacenamiento, la
distribución y la venta al por menor y ofrecen aumentos de
eficiencia que pueden tener como resultado precios más
bajos para los consumidores e ingresos más altos para los
agricultores. Normalmente tratan en una gran variedad
de alimentos nutritivos durante todo el año, pero también
venden alimentos envasados más elaborados, que pueden
contribuir al sobrepeso y la obesidad si se consumen en
exceso. La elaboración y distribución modernas de alimentos
también ofrecen nuevas oportunidades para el uso de
alimentos enriquecidos, que pueden hacer una importante
contribución a la nutrición.
Aunque los supermercados se están difundiendo
rápidamente en los países de bajos ingresos, la mayoría de
los consumidores más pobres de zonas rurales y urbanas
siguen comprando la mayoría de sus alimentos a través de
redes tradicionales de distribución alimentaria. Estos puntos
de venta tradicionales son el principal canal de distribución
de alimentos ricos en nutrientes como frutas, hortalizas y
productos pecuarios, aunque cada vez tratan
más en alimentos elaborados y envasados. 
El uso de puntos de venta al por menor tradicionales
para distribuir alimentos enriquecidos, tales como sal yodada, es otra estrategia de eficacia probada para mejorar los resultados
nutricionales.
El mejoramiento de los servicios de saneamiento, la manipulación de los alimentos y las tecnologías de almacenamiento en los
sistemas alimentarios tradicionales podría
potenciar la eficiencia y mejorar la inocuidad y
la calidad nutricional de los alimentos. 
Reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y nutrientes en los sistemas alimentarios en su totalidad podría contribuir de modo importante a una mejor nutrición y aliviar la presión sobre
los recursos productivos.

Las elecciones de los consumidores
determinan los resultados nutricionales
y la sustentabilidad.

jueves, 7 de marzo de 2013


2013

Internacional.

Asociación 
 Mexicana de 
Horticultura 
Protegida A.C. 



Ya se firmó el nuevo Acuerdo de Suspensión‏.



Se les informa a todos los medios de comunicación que el día lunes 4 de marzo a las 19:25 hrs., el Departamento de Comercio de Estados Unidos y los productores mexicanos hemos concluido las negociaciones para la firma de un nuevo Acuerdo de Suspensión.

Una vez superadas las diferencias y conciliados los aspectos críticos del Acuerdo, los organismos representantes de los productores AMHPAC, CAADES, Consejo Agrícola de Baja California, CNPH y la UAR de Sonora, hemos procedido a la firma del Acuerdo que entró en vigor de manera inmediata.

A partir de hoy empezaremos a enviar comunicados especiales a los productores relacionados con los nuevos precios mínimos, la nueva forma de marcar las cajas, las leyendas que deben utilizarse, etc. así como los demás aspectos del acuerdo que deben ser observados para su debido cumplimiento.

En unos días más el texto íntegro del acuerdo estará disponible en la página web del US Department of Commerce, así como en la nuestra www.amhpac.org donde podrán bajar el documento con todo y sus anexos.

Agradecemos su confianza y todo el apoyo que nos brindaron durante este proceso que se extendió por casi 9 meses, para tener finalmente un acuerdo que esperamos traerá un nuevo periodo de estabilidad y certidumbre en el mercado.

Para atender cualquier duda o comentario, el equipo operativo se encuentra a sus órdenes, favor de comunicarse a los teléfonos (667) 715 5830 y 715 9868.

Hacemos de su conocimiento que en el siguiente link podrá encontrar el nuevo Acuerdo de Suspensión:

http://amhpac.org/portal/images/stories/dumping/NuevoAcuerdodeSuspension.pdf

Les envío un cordial saludo,

Carlos Cueto

Presidente de la AMHPAC

lunes, 4 de marzo de 2013

2013










Moreno

no autorizó


aumentos 

a la

industria

yerbatera
(Especial


Para: pachecoproducciones@hotmail.com.ar


De
matecross@nearural.com.ar


Moreno extendería el congelamiento de precios más allá de abril y condiciona al sector yerbatero 
Caá | Agricultura en NEA RURAL | "Como ya es costumbre, Las Marías (que elabora la yerba Taragüí, entre otras) le pidió a Moreno autorización para aplicar el aumento escalonado de sus productos de consumo masivo a lo largo del año. Usualmente el funcionario aprobaba a las empresas un primer retoque de sus precios en febrero o marzo. Pero esta vez la respuesta fue terminante: cualquier decisión de ese tipo será aplazadas hasta por lo menos el mes de abril", publicó HOY el diario Clarín.

El secretario de Comercio no autorizó aumentos a la industria láctea ni a la yerbatera
Clarin | En 2012 Moreno había aprobado una primera tanda de aumentos a este tipo de productos (entre 3,5% y 9%) a principios de marzo. En alimentos, hubo una segunda tanda en junio. Y finalmente se aprobó un retoque final en diciembre. Este año, en cambio, las grandes empresas deberán atravesar el primer cuatrimestre sin aplicar variaciones en sus valores de venta.

Esta situación tendrá consecuencias directas en varios sectores industriales que a su vez están discutiendo sobre precios con los productores primarios. Por ejemplo, en el caso de la yerba por estos mismos días el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) busca fijar un nuevo valor para la materia prima.