martes, 11 de septiembre de 2012

Otro atropello sin sentido . . Y fuera de la Ley...


Biocombustible:

una nueva e injustificada intervención.

Buenos Aires, 20 de agosto de 2012.
Estimad@s, 

Les reenvío un artículo de mi autoria publicado hoy por el diaro Cronista Comercial sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas productoras de biocombustible.
Saludos
Carlos Brown
Diputado Nacional, provincia de Buenos Aires.
www.carlosbrown.com.ar
www.facebook.com/tatobrown
www.twitter.com/tatobrown


Biocombustible: una nueva e 
injustificada intervención.

Enorme incertidumbre y preocupación ha generado a lo largo de toda la cadena de valor de los biocombustibles la intervención dispuesta por el Gobierno Nacional a través de una serie de resoluciones de dudoso sustento jurídico dictadas la semana pasada, con altísimo impacto sobre nuestras economías regionales y un gran número de pequeñas y medianas empresas en particular.
En efecto, el nuevo esquema de intervención quedó definido a partir del dictado del Decreto 1339/2012, de la Resolución Conjunta del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de Industria y de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Nº 438/269/1001, y de la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 1436, todo de fecha 7 de agosto de 2012, determinándose un aumento del 20 al 32 por ciento para las retenciones a la exportación de biodiesel (en uso de una facultad legislativa delegada caduca desde el 24 de agosto de 2010), llevándose a cero los reintegros, y estableciéndose un nuevo “precio de referencia” de uso obligatorio en el mercado interno para la venta de dicho biocombustible, determinado sin ningún criterio conocido por una “Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo” creada en virtud de la referida Resolución Conjunta.

Este drástico cambio en las reglas de juego sin lugar a dudas altera de manera decisiva esta importante actividad agroindustrial. En el caso de muchas pequeñas y medianas implica la inmediata ruptura del equilibrio económico, quedando fuera de competencia, con todas las consecuencias que esto conlleva, no solo a nivel de empleo de las propias empresas sino también de las fuentes de trabajo indirectas que las mismas generan, principalmente en las economías regionales donde se encuentran instaladas.

Tal como trascendiera por estos días ha sido el caso de una planta pyme localizada en Daireaux, Provincia de Buenos Aires, que tras el dictado de las nuevas medidas debió interrumpir la producción, dejando sin trabajo a 50 personas.

De acuerdo a la Cámara de Empresas Pymes de Biocombustibles (CEPEB) el cuadro de situación resulta “crítico”, precisando que “a los valores actuales del aceite de soja -que sigue la cotización internacional-, con el precio interno fijado en $ 4.405,3, las plantas pymes pasan a afrontar un margen promedio de -$332,60 por tonelada, sin incluir amortización, intereses ni gastos financieros”. Este margen negativo aumenta lógicamente para aquellas empresas que están más distantes de las aceiteras, por el mayor costo logístico.

Es importante tener presente que prácticamente el total de la capacidad de producción de estas empresas se orienta exclusivamente a atender el mercado local, no teniendo otra alternativa de mercado disponible, como si lo tienen las grandes elaboradoras (dueñas de la materia prima), quienes pueden acceder al mercado de exportación, el cual resulta absolutamente prohibitivo para las pymes, principalmente por razones financieras y logísticas (distancia y ausencia de puertos).
Dando cuenta de esta grave situación, he presentado en el Parlamento con el acompañamiento de mis colegas diputados Graciela Camaño, Enrique Thomas y Gustavo Ferrari un pedido de informe dirigido al Poder Ejecutivo.
En él solicito precisiones respecto del sustento jurídico de las normativa dictada; acerca del cálculo realizado por la referida “Unidad Ejecutiva Interdisciplinaria de Monitoreo” para la determinación del precio de referencia incorporado a la Resolución de la Secretaría de Energía Nº 1436; acerca de la evaluación realizada por las autoridades respecto del impacto de estas medidas sobre las condiciones de competencia a lo largo de la cadena de valor de los biocombustibles, y en particular, sobre el entramado de pequeñas y medianas empresas productoras; entre otras cuestiones.
Resulta fundamental evitar que medidas oportunistas puedan poner en riesgo el desarrollo de esta estratégica e incipiente actividad agroindustrial, de enorme potencial. Es responsabilidad de todos los dirigentes cuidar lo que con tanto sacrificio hemos logrado durante años.
Carlos Brown
Diputado Nacional Provincia de Buenos Aires

Informe Semanal - Coyuntura Nº1‏.

Coyuntura, el informe semanal de Fundación Pensar.

6 de octubre de 2011 – N° 1

Internacional
Qué pasa en Europa
La comunidad económica internacional está pendiente de las noticias de la economía griega. En esta espera, las principales bolsas del mundo han visto fuertes caídas de sus activos. Lo que se quiere evitar, más allá de mayores problemas en este país, es la propagación hacia otros países.
Economía
El precio del dólar
La crisis internacional, la devaluación en Brasil y la percepción de un retraso cambiario provocan incertidumbre sobre el valor del dólar. El Central vendió más de 2.000 millones de dólares para evitar que siga aumentando su valor en un contexto electoral. Después de las elecciones se descuenta una suba pero aún no se avizora una crisis.
Política
Después de octubre
Los resultados de octubre están, en lo esencial, descontados. El análisis se centra en lo que vendrá después: ¿profundización populista del modelo o moderación? ¿Búsqueda de la reelección indefinida? La acción política deberá pensarse en ese marco para buscar las formas de generar un futuro mejor para los argentinos.
Coyuntura
Informe semanal de Fundación Pensar
La Fundación Pensar, usina de ideas de PRO, elabora propuestas de políticas públicas para construir una Argentina grande y para todos.
Para más información visite la página www.fundacionpensar.org
Piedras 383, piso 9 • Buenos Aires, Argentina • 5218-2459 • info@fundacionpensar.org
Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la opinión o posición de la Fundación Pensar, del Pro ni de sus miembros.
Qué pasa en Europa
Desde comienzos de este año las principales empresas de Estados Unidos han perdido más de 10% de su valor bursátil de mercado, las de Alemania casi 20%, las de Brasil más de 30%, las argentinas casi 35% y las de Grecia un valor cercano a 50%. Todo este descalabro en las bolsas mundiales tiene su justificación en el temor de que los problemas en Grecia se propaguen a otros países.
A esta altura muchos se preguntarán cómo es que un país tan pequeño haya podido originar semejante crisis. La razón es que no sólo Grecia está en problemas sino que el manto de duda se cierne también sobre países como Portugal, Irlanda, Italia y España, aunque no todos en la misma situación.
Al asociarse al Euro, los distintos países resignaron ciertas cuestiones de política económica, como la monetaria (no tienen poder de emisión) pero gozaron de un crédito más barato y de mayores ingresos de capitales. Países como Grecia aprovecharon esta mayor facilidad para endeudarse e incrementaron sus gastos. Luego de la crisis de la hipotecas los banqueros comenzaron a ver con un poco más de detalle las situaciones crediticias de varios países y surgieron dudas sobre la capacidad de pago de sus deudas.
Esto incrementó la desconfianza y, con ello, las tasas de interés. Con mayores tasas de interés más recursos deben ser apartados de una economía para hacer frente a estas obligaciones, postergando otro tipo de gastos necesario, por ejemplo, para dinamizar el crecimiento, complicando también la recaudación y con ella el pago de los compromisos. Para tener una idea, en Grecia el pago de intereses representa más del 17% del total recaudado por el gobierno, en la Argentina de 2001 representaba 27%.
En el caso griego, cuando el déficit se hizo demasiado elevado y la desconfianza se apoderó de los inversores sólo quedaron dos caminos: que salgan al rescate las instituciones internacionales (entre 2010 y 2011, Irlanda y Portugal también recibieron asistencia) o renegociar las deudas. Cada camino tiene sus consecuencias. Por un lado, los rescates demandan austeridad y ajuste para ir ganando tiempo y buscar la situación más viable que permita recuperar la confianza y el crecimiento. El problema es que hasta que surta efecto pueden pasar años de recesión. Por otro lado, renegociar las deudas genera alivios instantáneos (ya que baja automáticamente su peso), pero genera problemas de confianza para los demás países, problemas de solvencia para los bancos que tienen su deuda y para los mismos griegos en un plazo mayor: recuperar la confianza y el crédito después de un default no es tarea sencilla.
Internacional
Coyuntura
Informe semanal de Fundación Pensar
El precio del dólar
Durante los últimos meses, y con las noticas poco alentadores que llegan de los países desarrollados, la incertidumbre se ha apoderado de las variables económicas locales. En nuestro país hay una variable que concentra, históricamente, la mayor atención: el precio del dólar. En el actual contexto, el devenir de esta variable está influido por causas internas y externas. Veamos.
No se conoce, con exactitud, cuán profunda puede ser la crisis internacional. Este panorama genera que los inversores vuelquen sus inversiones a activos seguros saliendo de países en desarrollo. No importa que los números de la economía de Estados Unidos sean peores que los de Brasil, China o Chile; el dólar, a lo largo del tiempo, ha mantenido su valor relativamente estable, no así las diversas monedas nacionales. Nuestro país es el ejemplo inverso de ese comportamiento.
La devaluación de Brasil ha agregado un nuevo foco de inquietud. Se teme que un real más barato haga caer las exportaciones e incentive las importaciones desde Brasil. A pesar de que diversos estudios vinculan estas variables a los niveles de actividad de los distintos países (las exportaciones dependerían del crecimiento del nivel de actividad en Brasil y no del valor del tipo de cambio), la sensación que se ha instalado es que estamos ante la inminencia de una devaluación del peso que compense esta caída en la competitividad.
A esta última causa se le suma que durante los últimos años se ha incrementado la percepción de un atraso cambiario. La inflación real acumulada desde la última devaluación ha superado la tasa de depreciación de la moneda, erosionando la competitividad de la economía nacional. Y, como si fuera poco, estamos a menos de 20 días de elecciones presidenciales, con la incertidumbre adicional que ello genera.
Todo lo anterior ha provocado gran incertidumbre en el valor del dólar haciendo que el público se vuelque masivamente a comprar dólares y obligando a que el Banco Central se desprenda de más de 2.000 millones de dólares para evitar que siguiera aumentando su valor. ¿Por qué no lo dejó subir? La volatilidad en las variables tiende a generar climas de incertidumbre económica, lo cual no es bueno para el oficialismo en un año de elecciones. Cuando las variables comienzan a presentar “tensiones” en un año electoral, los hacedores de política aplazan los ajustes para después de los sufragios. ¿Y después de las elecciones? Los diversos analistas y los precios del dólar a futuro nos muestran señales de que el mercado está “descontando” una mayor devaluación una vez pasada las elecciones, pero no se ve, al menos por ahora, una crisis en el horizonte
Coyuntura
Informe semanal de Fundación Pensar
Economía
Después de octubre
Tras el 50% obtenido por Cristina Fernández de Kirchner el 14 de agosto, el presupuesto básico para pensar la política argentina es que la iniciativa política cae hoy casi exclusivamente sobre el oficialismo.
 La pregunta que guía los análisis políticos es qué línea seguirá la presidente en su casi seguro segundo mandato: la profundización populista del modelo, como la que pregonaba el viceministro de Economía Roberto Feletti, o una moderación, quizás con cierta corrección económica y menos crispación política.
El presupuesto presentado la semana pasada en el Congreso es un indicio más de que puede esperarse algo parecido a lo que hemos venido viendo hasta aquí. Efectivamente, allí no se ve ninguna pauta de algo fuera de lo común, pero tampoco un cambio respecto de las ya tradicionales prácticas presupuestarias kirchneristas: la subestimación de la inflación, de la devaluación y del crecimiento significó, año a año, una recaudación real superior a la presupuestada, abriendo camino a asignaciones discrecionales.
En los rumores sobre el próximo gabinete se ve algo parecido: casi todos apuntan a más de lo mismo o una cierta moderación. El ejemplo más claro sería el futuro de Economía; quienes estarían disputando el lugar serían el secretario de Finanzas Lorenzino, apoyado por actores del sector financiero, y la presidente del Banco Central Mercedes Marcó del Pont con el apoyo de empresarios del sector productivo. Difícilmente se trate de ministros revolucionarios. Habrá que ver, por otro lado, con qué seriedad persiga el gobierno una posible reforma constitucional: esa sería una señal de alarma.
Hay una incertidumbre que repercute sobre la pregunta general. ¿Cuál será la profundidad de la crisis internacional, cuánto afectará a la Argentina y cómo reaccionará el gobierno argentino? Algo decimos sobre Europa y el dólar en las secciones Internacional y Economía. Lo cierto es que la desaceleración de Brasil produjo ya movimientos reactivos en industrias argentinas (Alpargatas y Fiat) y advertencias de la Unión Industrial Argentina pocos días después de que el gobierno lanzara un Plan Estratégico Industrial junto a esa institución.
Mientras tanto, durante la semana tuvimos un nuevo acto cercano a la farsa entre la Justicia y sectores gremiales. Así como hace unos meses fuimos testigos de la detención de Gerónimo Venegas y luego del asunto de Moyano y el exhorto de Suiza, ahora fue la detención del ferroviario Rubén Sobrero. Quedan muchas dudas en torno al caso, tanto sobre la transparencia de la Justicia como de los gremios en cuestión. Mientras tanto, se piensa poco en los usuarios de los trenes y de lo lejos que parece estar de esclarecerse el caso de la quema de vagones.
En definitiva, seguiremos con iniciativa oficialista y probablemente con un oficialismo no muy distinto del que venimos viendo; habrá que seguir de cerca qué pasa en la economía internacional y local y seguir trabajando para fortalecer las instituciones incluyendo la propia Constitución Nacional.
Coyuntura
Informe semanal de Fundación Pensar
Política:
 La pregunta que guía los análisis políticos es qué línea seguirá la presidente en su casi seguro segundo mandato: la profundización populista del modelo o su moderación.

Así... anda el mundo...


   [CONFIDENCIAL]


Radio-Televisión.


José Manuel Soria insiste en que las 

petroleras también deben “ajustarse”‏...


- Anuncia nuevos recortes en los presupuestos de 2013 que pueden afectar otra vez al sector del carbón.

- Sobre Eurovegas, el ministro de Turismo afirma que “mejora y diversifica la oferta turística y cualifica al sector turístico de todo Madrid y de toda España”

- José María Brunet (tertuliano RNE): “Lo más importante fue la tranquilidad que Rajoy quiso transmitir en términos generales pero sobre todo a los pensionistas”


- Ricardo Martín (tertuliano RNE): “Cuando Rajoy habla con mucha solemnidad de que 'no voy a hacer esto' o 'no voy a traspasar esta línea' parece claro que es posible que la vaya a traspasar de nuevo”


- Victoria Prego (tertuliana COPE): “A Rajoy no le vi angustiado, le vi esperanzado y cauto, como es él, a la hora de decidir si va a pedir el rescate”

- Jaime González (tertuliano COPE): “Objetivamente, no es que revelara ningún misterio pero en lo que dijo yo le creo”

- Francisco Marhuenda (tertuliano COPE): “Si no necesitamos a corto plazo el rescate, ¿por qué narices hay que pedirlo?”

- Fermín Bocos (tertuliano COPE): “Me dio la impresión de que teníamos a una persona, por responsable, abrumado ante el peso de lo que tiene que gestionar”

  • Edita: López Samanes, S.L.
HISPANIDAD :
Periódico electrónico editado en España. 
C/Sagunto 13- 1 izquierda. 28010 MADRID - 
Madrid. Telf.914453255.
La suscripción a este boletín es:
pachecoproducciones@hotmail.com.ar

jueves, 6 de septiembre de 2012

Casi . . . como a nosotros . . .




Javier Solana:

“Europa no estaba preparada ...




para esta crisis que nace de la  política, se desarrolla en la economía y no tiene solución nada más que en la política”

 

Radio-Televisión
 
- José Antonio Segurado            
(tertuliano COPE): 
“Es fundamental que Europa 
materialice lo que se acuerde
 hoy en siete u ocho días”

- Esther Palomera (tertuliano COPE): “Siendo importante el día de hoy, hay que relativizar las soluciones que salgan o la escenificación que pretenda el Gobierno con la canciller alemana en Moncloa”

- José Antich (tertuliano COPE): “En estos momentos, el global de las noticias del BCE más Merkel dará oxígeno a la situación real y se retomará la decisión del consejo de la UE”

- Antonio Pérez Henares (tertuliano COPE): “¿Se está metiendo de verdad la mano en esa hiperinflación que hay de cargos, puestos, administraciones, etc?”

- Antón Losada (tertuliano SER): “No tenemos la necesidad de recortar los servicios en la sanidad, hay otros sitios de donde recortar y tenemos un problema de financiación crónico en la sanidad pública”

- Ignacio del Río (tertuliano SER): “El acercamiento a cualquier servicio público hay que hacerlo en estos momentos desde unos criterios de racionalidad y eficiencia”

- José Manuel Basáñez (tertuliano SER): “Debemos no recortar en sanidad pero sí racionalizar en sanidad”.




HISPANIDAD Periódico electrónico editado en España. 

C/Sagunto 13- 1 izquierda. 28010 MADRID - Madrid. 

Telf.914453255.
Fundado el 20 de marzo de 1996 (c)

Todos los derechos reservados.

Buen Dia Noticia, autorizada la reproducción.

Para pachecoproducciones@hotmail.com.ar

Ya perdimos la cuenta... del papelón y los dolares....


Papelón oficial... 



en los trámites de importación 


           de gas licuado.


Dr. J.C.Amatucci .


Enviado por Tecnoil .

Una asignación tardía de fondos, trabas del Banco Central y problemas informáticos de la Aduana provocaron una insólita demora en las importaciones de GNL (gas natural licuado) que implicaron para el país un gasto extra de US$ 700.000 y el bloqueo de un día entero de la navegación comercial entre Rosario y Buenos Aires. 
El buque "Golar Arctic" ­con bandera de las Islas Marshall y una carga de 135.000 metros cúbicos de gas­ tenía que haber ingresado a Bahía Blanca el sábado 25 de agosto. Pero, ese envío del grupo italiano ENI, valuado en US$ 48 millones, recién pudo entrar el miércoles 29, tras cuatro días de espera en el canal de acceso.
Por su parte, el barco "Polar Spirit" ­fletado por la española Gas Natural, con 80.000 metros cúbicos de gas­ tenía agendado su ingreso a la terminal regasificadora de Escobar para el lunes 27 de agosto. Pese a que llegó a tiempo, debió aguardar 6 días para poder amarrar y entregar la carga contratada de US$ 24 millones.
Si bien la mayor responsabilidad por las demoras ­que costaron unos US$ 70.000 por día de penalizaciones y sobrecostos marítimos­ recae en la empresa estatal ENARSA, hay otras áreas del Gobierno que también aportaron lo suyo para este "papelón" registrado con la provisión de GNL.
En primer lugar, los ministerios de Economía y de Planificación no remitieron en tiempo y forma los fondos presupuestarios que había solicitado ENARSA para pagar los cargamentos.
Después, cuando ya habían sido giradas las partidas, las trabas vinieron del Banco Central que demoró varios días la autorización de compra de los US$ 72 millones que la compañía estatal debía reunir para pagar las entregas de GNL.
Y, por último, en el caso de Escobar apareció la Aduana que amenazó con declarar la descarga como "contrabando".
El sistema informático aduanero tenía registrada la importación de GNL para agosto. Por las demoras, el Polar Spirit recién estuvo en condiciones de traspasar su carga el sábado 1 de setiembre. Como este detalle no había sido tomado por el sistema informático, los funcionarios aduaneros de Escobar se opusieron a autorizar la importación cuando el barco ya estaba amarrado y con las mangueras listas para iniciar la descarga. Tras casi un día de gestiones y cuando el capitán del barco estaba a punto de ordenar el desamarre, apareció una autorización especial para que ingrese el GNL.
Durante las 24 horas que estuvo parada la descarga, la Prefectura Naval dispuso ­por seguridad­ un bloqueo total a los barcos cerealeros y de cargas generales que transitan por la hidrovía que va de Rosario hasta la salida atlántica y por donde se moviliza el 70% de las exportaciones nacionales.
FUENTE: CLARÍN (Buenos Aires, ARG)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

IOMA
El fin de las colas en 
las bocas de expendio. 

Dr. Juan Carlo Amatucci
Para: Buen Día Noticia

El señor La Scaleia, 
-Presidente de la obra social - 
explicó que el novedoso proyecto de descentralización tiene sus antecedentes debido a que, en una primera etapa, en muchas ciudades las consultas de las categorías B o C ya no requerían bonos, como así también se implementó la extracción de los mismos por cajero. “Estas experiencias sirvieron para que el Instituto ahora vaya por más, ya que con la innovadora modalidad “las colas en las bocas de expendio se pueden llegar a reducir en un 80%, pensando en que todos los afiliados que necesiten consultar a un profesional pueden ir sin bono al médico que los atiende”, detalló La Scaleia.
Para las consultas médicas y la atención de urgencias en guardia, el sistema funciona de esta manera: el afiliado directamente va al efector con la documentación habitual. En ambos casos, tras acceder al sistema el acto queda registrado en una planilla que el profesional le hace firmar al paciente. En caso de que requiera una constancia para su copago, el profesional se la entregará allí mismo. Con respecto a las prácticas -como un fondo de ojo, un papanicolaou, una radiografía o un electrocardiograma- el médico cuenta en el sistema con un listado de 20 prestaciones (que representan más del 60 por ciento de las más utilizadas), que puede prescribir y autorizar en el mismo momento. Allí mismo le entrega al afiliado la orden para ir a realizarla en el centro que él elija.
Lo único que requiere el sistema es una computadora y la conexión a Internet y permite no sólo la eliminación de los bonos, sino que facilita el trabajo profesional, con el registro de los pacientes atendidos y la información del mes correspondiente para su facturación. Mejora el control y desburocratiza el acto médico. Esta implementación “no implica que se elimine la boca de expendio, dado que algunas prácticas requieren autorización, como así también en aquellos casos en que un afiliado supere las tres consultas mensuales deberá recurrir a las mismas. Además, en un inicio algunos profesionales pueden no contar con los requisitos necesarios, aunque con el tiempo queremos que todos los profesionales acceden al sistema”, destacó La Scaleia.

Esta herramienta tiene beneficios adicionales, además del ahorro de tiempo y la agilización de trámites para el afiliado: “El IOMA contará con información en tiempo real del consumo del mismo, respetando los topes mensuales correspondientes”, enfatizó el presidente del Instituto. Esta información ayudará a mejorar el relevamiento sanitario. “En consonancia con la política de modernización del Estado planteada por el gobernador Daniel Scioli, el IOMA continúa incorporando herramientas tecnológicas para el mejor acceso al sistema de atención de sus afiliados”, concluyó La Scaleia.